
El Día Mundial de las Aves Migratorias fue promovido en todo el mundo por primera vez en 2006 por iniciativa de UNEP/AEWA (Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Africanos-Euroasiáticos) y por UNEP/CMS (Convención sobre las Especies Migratorias de Animales Silvestres)bajo el tema "Aves Migratorias necesitan nuestro apoyo ahora!".Este año, el tema es “Salve a las aves migratorias en crisis - ¡cada especie cuenta!" Está estrechamente relacionado con el Año Internacional de la Biodiversidad (AIB) declarado por las Naciones Unidas para 2010.
Foto: Batitú (Bartramia longicauda, ave migratoria que llega al país durante septiembre. Antes muy abundante, en la actualidad es escasa debido a la caza y las modificaciones ambientales. Autor: Carlos Figuerero.
¿QUÉ ES LA MIGRACIÓN?
Generalmente, la migración consiste en largos desplazamientos en que los
organismos buscan y seleccionan zonas geográficas menos gélidas y abundantes en
recursos alimenticios, que coinciden principalmente con las épocas invernales de los
hemisferios norte y sur.
Estos movimientos son periódicos y se realizan todos los años, como se observa en
muchas clases de aves, mamíferos e insectos, o puede durar todo un ciclo de vida,
como ocurre con los peces salmónidos.
El fenómeno de la migración es conocido por el hombre desde épocas remotas.
Aristóteles indicó que las aves que no pueden adaptarse a los rigores del invierno se
mueven hacia lugares más benignos.
La mitad de las especies de aves del mundo, migran, y la proporción poblacional
de la avifauna que migra es imposible de estimar; sin embargo, el conjunto de
observaciones mundiales de casi un siglo ha señalado cifras relativas de dos a tres
billones de aves que pasan el verano en Norteamérica y se concentran en otoño e
invierno en Latinoamérica y el Caribe.
El fenómeno de la migración se cree que aparece en la Era Terciaria, pues ya existía alternancia entre zonas favorables y desfavorables según la época del año.
CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN
La migración es cíclica (generalmente anual) y multifactorial. Se relaciona con:
*la duración de los días,
*cambios climáticos,
*modificaciones hormonales,
*disminución de sueño
*cambio de plumaje,
*provoca en el ave variaciones fisiológicas y de conducta como la hiperfagia
(alimentación en exceso), que les sirve para acumular mucha grasa (30 a 40% del peso corporal), lo cual les da la energía necesaria para su desplazamiento hacia el sur.
¿CÓMO SE ORIENTAN LAS AVES?
Hay cuatro teorías sobre la forma en que logran orientarse durante las
migraciones.
1- Utilización de hitos terrestres: hay quienes piensan que las aves se guían por
pistas visuales, como son ríos, costas, cordilleras, para llegar a destino.
2- Uso del sol: se supone que las aves, al igual que la mayoría de los animales,
poseen un reloj interno de les indica cuándo es de día y cuando de noche. También
que se orientarían por las sombras del sol.
3- El uso de las estrellas: las aves que migran durante la noche aparentemente
habrían aprendido a utilizar las estrellas para la navegación.
4- El uso del campo magnético terrestre: hay una teoría de que las aves tienen
determinados pigmentos en los ojos, que se volverían débilmente magnéticos al
absorber luz, de este modo se alterarían ciertas señales que son enviadas al cerebro
por los ojos.
Se ayudan también con los sentidos del olfato y oído.
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN
Básicamente, existen cuatro variantes en el desplazamiento de las aves migratorias:
*LATITUDINAL: Es el tipo de movimiento más común es el latitudinal, de norte
a sur y de sur a norte (este último en menor proporción), y es realizado por especies de extremos geográficos que están al norte o al sur.
*LONGITUDINAL: Se efectúa de este a oeste y de oeste a este, de las regiones
centrales continentales (montañas o desiertos) hacia las zonas costeras.
*ALTITUDINAL: Los organismos se mueven hacia arriba o hacia abajo de las
montañas de manera estacional. Estos intercambios geográficos se hacen para
evitar los climas extremos de algunos meses o por necesidades alimenticias,
siguiendo los patrones fenológicos regionales (floración, fructificación).
*DIFERENCIAL: Se caracteriza porque el traslado de la especie o población no es total. Hembras y jóvenes pueden migrar primero, y posteriormente los machos.
SITUACIÓN ACTUAL
Investigaciones indican que, cerca de la mitad de las aves que emigran no regresan
a sus sitios originales de nidación en el norte. Los cambios climáticos drásticos y la depredación son algunas causas naturales de mortalidad; sin embargo, desde hace
20 o 30 años los ornitólogos comenzaron a observar una declinación en el número y
concentración de estas aves.
Identificamos cuatro problemas básicos originados por el hombre que se han
complementado en la disminución de las poblaciones migratorias de aves:
1. Crecimiento de la población humana.
2. Pérdida y alteración de hábitats.
3. Contaminación ambiental.
4. Gradual calentamiento del planeta.
Estos cuatro puntos en conjunto han afectado, de una u otra manera, a las
poblaciones de aves, tanto residentes como migratorias. La intensidad e ineficiencia
de las prácticas agrícolas, la tala, la fragmentación de zonas boscosas, las
actividades mineras, el uso de insecticidas residuales y metales pesados, la
contaminación del aire, del suelo y del agua, el crecimiento de la población
humana en el mundo y el fenómeno de “El Niño” han provocado la alteración de hábitats reproductivos y de invernación.
Actualmente, gran cantidad de especies migrantes no disponen de un hábitat adecuado, pues la mayor parte de los bosques, las selvas y lagunas se ha transformado en zonas urbanas y semiurbanas, en tierras agrícolas, pastizales y zonas áridas por erosión.
PRIORIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES MIGRATORIAS
*Restauración de zonas de reproducción e invernación.
*Protección y conservación de la vegetación autóctona y humedales(fragmentos de selvas, bosques y zonas acuáticas),
*Fomento de las cercas vivas con especies nativas,
*Establecimiento de reservas forestales y acuáticas,e inventarios poblacionales de flora y fauna.
*Desarrollo de técnicas nativas agroforestales (re descubrimiento de especies nativas, acciones de conservación y formas alternativas en el uso del suelo).
*Programas reales de concientización, educación ambiental y desarrollo
sustentable.
*Disminución del uso de herbicidas, fungicidas y pesticidas.

Fuente: I A D I Z A - PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS AVES